MEZQUITA MULEY EL-MEHDI
Fue construida entre 1939 y 1940 según el proyecto del arquitecto municipal José María Tejero y de Benito de 1939, siendo inaugurada el 18 de julio de 1940 en presencia del Jalifa del Protectorado español en Marruecos, Muley Ismail ben el Mehdi y del Alto Comisario de España en Marruecos,
Las fachadas son austeras, sólo destaca la principal, a la avenida de África, con un patio delantero, cerrado por una verja, con una entrada en arco polilobulado, mientras que la del edificio es de herradura
Sinagoga BET-EL
La Sinagoga Bet-El es una sinagoga de la ciudad española de Ceuta. Se encuentra en la calle Beatriz de Silva, en la Península de La Almina. Fue inaugurada el 25 de marzo de 1971, tras la unión tres pequeñas sinagogas anteriores.
De arquitectura moderna, cuenta con sótano, planta baja y alta, alojando además de la sinagoga un centro comunica. Sus fachadas son austeras, con un paramento de roca artificial hasta la planta principal, desde continúa una superficie blanco, con cuerpos salientes y mosaicos. En el interior destacan sus vidrieras.
El Templo Hindú de Ceuta de la ciudad española de Ceuta se encuentra en la calle Echegaray, en la península de La Almina. Se considera un monumento cultural de la ciudad.
El templo hindú fue construido en 2007 , se conoce en hinduismo como templo Hinduismo (Mandir)
Los primeros hindúes se instalaron en Ceuta a finales del siglo XIX. En 1948 se constituyó la Asociación de Comerciantes Hindúes, que fue la primera asociación hindú de España. En 1997 el nombre de la organización se cambió por el de Comunidad Hindú de Ceuta
Iglesia Santa Maria de África
La nave central tiene una planta rectangular con tres naves, más ancha y alta la central, divididas en cinco tramos, a las que se adosa cabecera tripartita, compuesta a su vez por la capilla mayor y dos colaterales, todas ellas rectangulares. A esta cabecera se adosan la sacristía y otras dependencias del templo. Sobre el tramo de los pies de la nave central se sitúa, en alto, el coro, ocupando el sotocoro el vestíbulo del templo, flanqueado a su vez por dos pequeñas capillas cuadradas. Los tramos de los pies de las naves laterales son ocupados por sendas capillas de planta rectangular y de poca elevación
Santa María de África es una imagen de la Virgen María, patrona de la ciudad autónoma de Ceuta (España). Se venera en el Santuario de Santa María de África y su festividad principal se celebra el 5 de agosto El infante Enrique el Navegante en 1421 envió a Ceuta una imagen de la Virgen con este mensaje: "Os envío una imagen de la Virgen, muy devota mía". Añadía el mensaje que a esa imagen se le había rendido culto anteriormente y que en adelante la venerasen con la advocación de Santa María de África. El bastón de mando del primer gobernador, Pedro de Meneses, es conocido como el aleo. Al recibirlo dijo la frase: "Con este palo me basto". Esta frase aparece en el escudo de la Comandancia General de Ceuta. Todos los años se celebra una ceremonia en la que el comandante general entrega el aleo a la Virgen de África
La escultura es una talla gótica del siglo XV. Se presenta entronizada, sedente, y con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos, al estilo de la Piedad, también representado por otras advocaciones, como la Virgen de las Angustias de Ayamonte. La imagen está tallada en un solo bloque de madera, excepto la cabeza de Cristo y la mano izquierda de la Virgen, ahuecándose en la zona posterior, según costumbre de las imágenes destinadas a ubicarse en altares o retablos. Este hueco aparece cubierto en la actualidad por una tapa de madera formada por varios tablones. Pese a no ser una imagen de vestir, generalmente lleva un grueso manto de ricas telas, que le cubre la parte trasera de la talla, quedando a la vista toda la parte frontal de su cuerpo.
Ceuta es una ciudad europea en el continente africano. Un verdadero crisol de culturas en el que cuatro comunidades religiosas diferentes (cristianos, musulmanes, hebreos e hindúes) conviven en armonía, lo que se demuestra en la gran cantidad de monumentos y edificios dedicados a cada uno de los cultos religiosos.
Me parece muy interesante todo lo que nos cuentas de Ceuta.
ResponderEliminar